1˚ PREMIO
Enclave Insular

Universidad Nacional de Córdoba
Profesora tutora: Ing. Silvina Prados
Estudiantes: Lucas Merlo, Gabriel Palacios, Ian Bertuni.

El proyecto se implanta en un parque público al norte del centro de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, con el objeto de brindar al sitio infraestructura capaz de resolver el problema de escasez de agua potable que padece la ciudad como consecuencia de la explotación de la industria del petróleo. A su vez, la propuesta colabora con la integración de una ciudad fragmentada.
El planteo asume riesgos y avanza en su resolución, propone la generación de un centro científico de desalinización del agua inserto en el parque, logrando una propuesta de paisaje a través de la arquitectura de sus edificios.
La decisión de tomar al edificio como Paisaje productivo y su implantación en el territorio es acertada. Se destaca la decisión de liberar el suelo de la pisada de los edificios, respetando el perfil de la topografía propia del lugar que se expresa en su totalidad.
La temática de cómo potabilizar el agua de mar y transformarla para su consumo resulta trascendente e innovadora como activador de desarrollo alternativo al extractivismo atendiendo al objetivo ODS 6. A su vez, plantea adecuadamente un espacio para la investigación y el desarrollo científico, entendiendo que se trata de un tema en evolución y de gran especificidad. Todo ello conforma un sistema que se inserta en un nuevo parque, incorporando temáticas sociales, paisajísticas y de sustentabilidad.
La composición de los tres edificios como objetos en el paisaje se articula para la generación de un espacio de encuentro social. Este espacio se desarrolla a partir de una pieza lineal que se posa sobre el territorio en busca del recurso del agua en contraste con un edificio circular que evoca un ágora. El edificio «cubo» queda algo relegado del conjunto aunque su arquitectura es interesante.
El acero está presente en el diseño arquitectónico desde su génesis, la forma y estructura de los edificios aprovechan el potencial del material en su máxima expresión. La concepción del sistema constructivo no solo incorpora el pensamiento modular para la generación de un conjunto sino que también logra una identidad propia que le da un carácter expresivo, aprovechando la ductilidad del acero y los tiempos de montaje rápidos pertinentes para esta geografía particular.
Se destaca la presentación gráfica de las ideas, expresa claramente el proyecto y el desarrollo constructivo como así también su intervención en el paisaje.

2˚ PREMIO
Anpipa

Universidad Nacional de Córdoba
Profesoras tutoras: Arq. Carla Bonaiuti, Arq. Karin Klein
Estudiantes: Antonella Morano, Pia Tacchi, Paula Tavoloni

La producción agroalimentaria se ha transformado a lo largo de la historia, modificando la naturaleza y produciendo cambios territoriales profundos. La propuesta reflexiona sobre la investigación, divulgación y desarrollo de tecnologías innovadoras para la industria agraria. En este sentido, se destaca por abordar una temática que enfrenta grandes desafíos para la industria nacional y mundial.
El proyecto es un prototipo modular apto para diferentes usos que a partir de su repetición logra variadas configuraciones espaciales. Propone un diseño sencillo a partir de una pieza básica que remite a un arquetipo elemental de invernadero. La unión de los módulos a través de su disposición lineal genera una arquitectura de pabellones, con escala y usos flexibles, que permite un proceso de abordaje al territorio regenerativo y por etapas.
La elección de la tipología invernáculo es apropiada. La morfología arquitectónica y sus posibilidades de implantación son pertinentes al paisaje agrícola y establecen un vínculo respetuoso con el entorno. Se valora el desarrollo de un módulo que resuelve un sistema constructivo posible y versátil, y consigue además materializar una arquitectura con identidad propia, adecuada para el ámbito en el que se desenvuelve el sistema proyectado.
La espacialidad de los módulos y sus posibles combinatorias son muy sugerentes y brindan calidez espacial. La propuesta incorpora los beneficios estructurales del acero para su resolución y las dimensiones para su máximo aprovechamiento. A su vez, se favorece ampliamente de las posibilidades de repetición y montaje del material. Se destaca la comprensión del territorio a intervenir a partir de la propuesta constructiva del sistema, adquiriendo una adecuada dimensión para su traslado, armado y ensamblaje en el sitio.
La eficacia y simpleza del módulo merece que cada una de sus partes sean de uso imprescindible para el sistema. Sería entonces interesante el desarrollo en mayor profundidad de las propuestas vinculadas a la sustentabilidad, el uso de las energías renovables, la recuperación de aguas de lluvia y de ciertas piezas constructivas en particular.
La estrategia modular propone la conformación de centros de investigación y divulgación para la industria. Este jurado destaca la flexibilidad de la propuesta y la posibilidad de utilizarla para otros usos culturales, sociales, y en definitiva, para otras formas de aproximación al territorio periurbano.

3˚ PREMIO
Águila

Universidad Nacional de Córdoba
Profesor/a tutor/a: Arq. Pablo Firpo, Arq. Karin Klein
Estudiantes: Lourdes Bruno, Julieta Catan, Nicolas Borra

Varias de las propuestas presentadas en este concurso se enmarcan dentro de la problemática más amplia de la movilidad urbana, para acercarnos a ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11). Los proyectos estudian propuestas que podrían generar aportes al Plan de Movilidad Urbana Sustentable de Córdoba.
El proyecto Águila propone una gran cubierta para una estación intermodal barrial al norte de la ciudad de Córdoba, combina además una playa de estacionamiento y un espacio público verde. La propuesta de implantación dialoga adecuadamente con las necesidades del área intervenida, por su escala. Propone un sistema constructivo a partir de secuencias geométricas de plegados y piezas puntuales de apoyo, generando un paisaje en sí mismo con sensibilidad hacia el espacio contenido y hacia el entorno inmediato.
El uso del acero es altamente favorable para el desarrollo de la idea, aprovechando de manera excepcional los beneficios de montaje y los tiempos que requiere la construcción de una estación de tren. El pensamiento a partir de un módulo favorece la posibilidad propuesta de replicarlo en otras localizaciones e inclusive su utilización para otros usos, como mercados y espacios de sombra en plazas, entre otros. Cuenta a su vez con fuertes reminiscencias a grandes obras de arquitectura argentina e internacional de los años 60.
Sería interesante que la propuesta explorara la circulación peatonal subterránea a través de un diseño que la integre espacialmente a la estación. A su vez, se podrían investigar otras posibilidades para el estacionamiento de automóviles particulares que promuevan una mayor economía de recursos, y no demanden movimientos de suelo y exigencias estructurales.

Menciones: sin orden de mérito.

Mención:
Era la cal

Universidad Nacional de Córdoba
Profesor tutor: Arq. Pablo Oshiro
Estudiantes: Aldana Pedraza, Florencia Reales.

La propuesta trasciende el concepto de infraestructura, y propone además reflexionar sobre el territorio, su explotación y el resultado crítico que genera la extracción de áridos provocado por el desarrollo de la industria.
El proyecto plantea un recorrido entre una cantera en desuso y la ciudad. Resulta muy interesante la revalorización de un sitio productivo inactivo como paisaje para el disfrute y la concientización de los daños que provoca el extractivismo.
Es una propuesta de gran sensibilidad paisajística que se inserta en el entorno de un modo coherente a la postura ideológica planteada. La idea de intervención mínima se materializa a través una pasarela metálica que recorre el territorio y remite a las cintas transportadoras de la industria. Una estructura tensada etérea en acero complementa el conjunto, generando instancias espaciales de gran riqueza a lo largo del paseo.
Se destaca la poética en la representación de las ideas y el desarrollo gráfico del proyecto. La resolución material queda poco explorada, las ideas son sugerentes pero no logran expresarse a través de las resoluciones técnicas. Quedan por profundizar otras posibilidades del acero, como plegados y transparencias.

Mención:
Anillo

Universidad Nacional de Córdoba
Profesor tutor: Arq. Cristian Nanzer, Arq. Martin Benavidez
Estudiantes: Emanuel Polito, Facundo Rasch

La propuesta busca dar solución modular a intervenciones urbanas vinculadas a los intercambios de modalidad del transporte, incluyendo al tren, al transporte colectivo y al automóvil particular.
Resulta interesante la propuesta de una nueva línea férrea acompañando la circunvalación viaria existente -en búsqueda de un sistema de transporte de baja contaminación- y el diseño apto para su construcción en varios sitios.
La resolución es coherente con la propuesta. La utilización del acero es muy pertinente a la estructura y funciones planteadas. El diseño tiene un alto grado de factibilidad, es sencillo y ejecutable.

Mención:
D3ARQ

Universidad Nacional de Córdoba
Profesor tutor: Arq. Andrés Chaer
Estudiantes: Tomas Bartolli, Renzo Bautista, Silverio Lambrecht

El proyecto es una propuesta urbana, incorpora la problemática de la vivienda, el espacio público y la movilidad. Se destacan específicamente las infraestructuras ferroviarias a partir de la utilización pertinente del acero, junto a la representación gráfica de las ideas.
Resulta interesante la propuesta de reactivación de un sistema público y sustentable de transporte, la búsqueda espacial de la estación de tren y la posibilidad de replicar la estructura en otros sitios.
Sería interesante explorar otras posibilidades para evitar la generación de un parque en desnivel de dimensiones metropolitanas, con todas las problemáticas que esto acarrea. Y a la vez, profundizar sobre la exigida relocalización de las familias que hoy viven en el sector en condiciones de vulnerabilidad urbana, económica y social.

Mención:
Semilla

Universidad Nacional de Córdoba
Profesor tutor: Arq. Manuel Alazraki
Estudiantes: Carla Grion, Pilar Cueto, Mery Luz Frontera

La propuesta trabaja en torno a las temáticas de la inclusión social y laboral; la producción rural comunitaria y cooperativa; y la identidad de un sitio que ha dejado cicatrices en el territorio y en la sociedad. Se destaca particularmente su profundidad de reflexión, la sensibilidad para la búsqueda de un ensamble socio-territorial y la claridad de la memoria descriptiva que acompaña la presentación.
El proyecto propone dos sistemas constructivos complementarios, uno a partir de la definición de un módulo -y como tal- repetible, y otro basado en un sistema de cables tensados. La comunión de ambos sistemas resulta interesante pero no termina de encontrarse una implantación acorde al módulo vagón proyectado.